miércoles, 20 de junio de 2012

TROYA.








1. Relaciona cada una de las siguientes obras de arte, de tema mitológico, con su respectivo título y autor.


 Renacimiento
Paisaje fantástico con Ulises y Calipso, de Jan Brueghel.

El retorno de Ulises, de Pinturicchio.
 Barroco
El juicio de Paris, de Rubbens.

El sacrificio de Ifigenia, de Francesco Montebasso.

Tetis sumerge a Aquiles en la laguna Estigia, de Giacomo Franceschini.
El banqute de bodas de Tetis y Peleo, de Abraham Bloemaert.
El rapto de Helena, de Sebastiano Ricci.
  Romanticismo


Polifemo ciego, sentado a la entrada de la caverna, de Johann Heinrich Füssli.



 Neoclasicismo
Ulises y las Sirenas, de John William Waterhouse


Circe ofreciendo una copa a Ulises, de John William Waterhouse


El dolor de Andrómaca, de J. Louis David, Le Louvre, Paris

  Época contemporanea
Leda atómica, de Salvador Dalí, Museo Dalí, Figueres.

2. Una vez hayas localizado El juicio de paris, de Rubens, Identifica a los personajes que aparecen en el:
    · A la izquierda personaje femenino : Atena
    · En el centro, personaje femenino : Afrodita
    · A la derecha , personaje femenino : Hera
    · En primer plano, personaje masculino : Paris
    · Al fondo, personaje masculino : Hermes
3. Una vez haya localizado El banquete de bodas de Tetis y Peleo, de Bloemaert, Identifica a los personajes:


(el del medio es ZEUS )
4. <El sacrificio de Ifigenia> fue un episodio destacado en los prolegómenos de la guerra de Troya. Infórmate en internet y escribe un pequeño resumen. Investiga que relación tuvo con el destino deAgamenonn.
   Agamenón debe sacrificar a su hija Ifigenia para que el contingente aqueo congregado en Áulide pueda partir hacia Troya. Para ello la manda llamar, bajo la presión de Menelao, so pretexto de su boda con Aquiles (de lo cual éste nada sabe). Después, Agamenón, arrepentido, anula la orden, pero Menelao detiene al segundo mensajero. Ifigenia llega con su madre Clitemestra. Allí conoce los verdaderos motivos de la convocatoria; Menelao se arrepiente de su intromisión y propone abandonar la expedición, pero es en vano: Agamenón en este momento teme la ira del ejército si anula la expedición. Aquiles, cuyo honor está en entredicho tras enterarse de todo, apoya a las mujeres hasta el punto de proponer su propia muerte. En ese momento Ifigenia, una Ifigenia distinta de la niña que suplicaba versos antes por su vida, toma resuelta el camino de la muerte después de entonar un canto en honor de Ártemis.

5. En el texto se ofrece un resumen de las aventuras vividas por Ulises en el viaje de regreso de Troya a Ítaca, la isla de donde era el rey. Imformate y escribe un pequeño resumen, ordenado cronológicamente, de todos los episodios de su periplo por el Mediterráneo.

  Odiseo pasó veinte años fuera de Ítaca: los diez que duró la guerra de Troya y otros diez años que transcurrieron desde el fin de la guerra hasta su llegada a Ítaca.
Tras partir de Troya, inició el viaje de regreso . A continuación estuvo en el país de los Lotófagos. Luego estuvo en la isla de los Cíclopes, donde se atrajo la cólera de Poseidón tras dejar ciego al hijo de Polifemo. Despues llegó a la isla de Eolo, al país de los Lestrigones y a la isla de Circe. Realizó una evocación de los muertos en el país de los Cimerios, donde llegó a conversar con las almas de su madre Anticlea, Heracles entre otras, y con el adivino ciego Tiresias quien le señaló la peligrosa ruta que debía tomar para retornar a Ítaca. Pasó junto a la isla de las Sirenas y atravesó el peligroso estrecho entre Escila y Caribdis. Tras haber perdido a todos sus compañeros, fueron muertos en el océano por Zeus, fue cuando llegó a la isla de Calipso, donde permaneció con ella durante varios años. Atenea le pide a Zeus la liberación del sufrido héroe. Éste accede a la petición y le pide a Hermes que le envíe un mensaje a Calipso, diciéndole que el destino de Odiseo no era yacer lejos de su hogar, sino que debía volver a reunirse con los suyos. Es entonces cuando llega al país de los Feacios y es conducido por la princesa Nausícaa a presencia de su padre Alcínoo, que finalmente pone a su disposición una nave para que llegue a Ítaca.
  Ya en Ítaca, comprueba que su palacio se halla invadido por un numeroso grupo de pretendientes que trataban de casarse con su esposa Penélope

6.Averigua el significado de las siguientes expresiones, que guardan relación con el mito de la guerra de Troya



Cantos de sirena:  utilizada para todas las situaciones que embelesan, seducen o arrastran a una persona por su magnificencia, grandiosidad o por sus perspectivas de futuro, cuando en realidad son falsas, simples rumores. La frase tiene su orígen en unos seres fabulosos llamados sirenas. Las Sirenas eran divinidades marinas que poseían una extraordinaria voz con la que se atrevieron a desafiar a las Musas, que las derrotaron y les arrancaron las plumas.

Caballo de Troya:   Viene de la antigua obra de Homero ''La Odisea'' en la que se narra como los soldados griegos engañaron con una falsa rendición al pueblo de Troya en la Guerra de Troya y que consiguieron entrar en la ciudad, haciendo creer a los troyanos que le regalaban un caballo de enorme dimensiones como prueba de que ya no atacarían más y estos aceptaron sin saber el terrible final. Por la noche, aprovechando que todo el pueblo estaba dormiendo salieron del caballo donde estaban escondidos y destruyeron toda la ciudad.
El caballo Troya es una victoria lograda con traición, engaño o decepción mediante el ingenio o la inteligencia.

Pasar una Odisea: Cuando alguien tiene que pasar por un montón de problemas para llegar a conseguir algo. Proviene de la obra escrita por Homero, Odisea, en la que Odiseo pasa por innumerables aventuras y peripecias hasta poder llegar a su patria, Ítaca, una vez concluida la Guerra de Troya.


La manzana de la Discordia: frase utilizada para señalar el centro, núcleo o quid de un argumento, o para un asunto menor que podía llevar a una gran disputa. La frase alude al suceso mitológico de haber echado la Discordia sobre la mesa en la que se celebraban las bodas de Tetis y Peleo una manzana de oro con esta leyenda: A la más hermosa. Juno, Palas y Venus se la disputaron, siendo Paris quien, por mandato de Júpiter, dirimió la contienda en favor de Venus. De dicha decisión saldría a la postre el rapto de Helena y la guerra de Troya.

El talón de Aquiles: Punto vulnerable o débil de algo o de alguien. La expresión se refiere a Aquiles, héroe griego que participó en la guerra de Troya. Aquiles, hijo de Peleo y de la nereida Tetis, es uno de los héroes más famosos de la mitología griega, sobre todo por la importancia que le da Hornero (siglo ix a. de C.) en la Ilíada. Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. De hecho, se cuenta que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por una flecha envenenada en el talón.

Aquello fue Troya: Que se lió una buena.

Grito estentóreo: Esta expresión, que quiere decir voz fuerte y robusta, alude a Estentor, héroe mitológico griego que tomó parte en el sitio de Troya. Se atrevió a desafiar a Hermes, heraldo de los dioses, y pereció al combatir con él. Homero cuenta en la Ilíada que Estentor era famoso por su potente voz, pues él solo hacía tanto ruido como 50 hombres gritando juntos.

7. Busca imformacion sobre una de las obras de arte.

 1.Catalogación.
          Titulo : El regreso de Ulises.
          Autor: Pinturicchio.
          Pequeña biografía:
Según las Vite de Giorgio Vasari, Pinturicchio tuvo la poca fortuna de ser poco agraciado y tener diversas limitaciones físicas, entre ellas la sordera, por lo que durante mucho tiempo fue llamado «il Sordicchio».
Del 1473 datan sus dos tablas con Historias de san Bernardino: la Curación del paralítico y la Liberación del prisionero probablemente sobre modelos del joven Perugino, a los que Pinturicchio añade vestidos y elementos paisajistas pintorescos. Se inspira al comienzo de su carrera en la obra de Perugino. Participa en la decoración de la Capilla Sixtina en Roma, como ayudante del Perugino, completando los frescos, realizados por este último, como Viaje de Moisés y Bautismo de Crist
          Cronologia :1509
          Estilo artistico: Renacimiento
          Localizacion actual: National Gallery, London
          Dimensiones: 877 × 740
   2.Aspectos básicos.
          Pintura: .Al fresco
   3.Análisis formal.
          Pintura : Al fresco

          Dibujo : Ulises en una sala, rodeado de unas cuantas personas.
          Colores :Cálidos
          Expresion: Felicidad por su regreso
   4.Interpretación.
          Tema:El regreso de Ulises
          Descripcion de la obra:Ulises en una sala, informando sobre su regreso.
          Finalidad: Dar impresión de sorpresa.
       
   5.Conclusión.
           Valoracion :Es bastante interesante.

lunes, 18 de junio de 2012

Golfus de Roma.

Golfvs de Roma.

Los personajes de la película y los personajes plautinos.

En las comedias de Plauto y en la película los nombres de los personajes indican muchas veces cualidades o características del personaje en cuestión.

1. Une los personajes con su etimología.

 1. Sénex - Viejo.
 2. Eros - Dios griego del amor.
 3. Dómina - Señora.
 4. Lycus - Lobo.
 5. Histeryum - Histeria.
 6. Philia - Amiga enamorada.
 7. Pséudolus - Militar fanfarrón.
 8. Erronius - Vagar de un sitio a otro.
 9. Miles gloriosus - Militar fanfarron.


2. Realiza una caracterización de cada uno de los personajes principales de la
película.

-Eros:  Es hijo de Domina y Sénex, esta enamorado de Philia e intenta conseguirla con la ayuda de Pséudolus.
-Pséudolus: Es el esclavo que intenta conseguir su libertad ayudando a Eros a conseguir a su amada, para ello utiliza su ingenio.
- Sénex: Es el marido de Domina y padre de Eros, cree que Philia es su doncella.
-Philia: Es una doncella que esta enamorada de Eros pero piensa que su deber es ir con Milesgloriusus , finalmente se queda con Eros.
-Dómina: Es una mujer con un carácter muy fuerte debido , aunque en realidad es muy insegura.
-Lycus: Es el dueño de la casa de doncellas, es amigo de Pséudolus.
- Erronius: Es el anciano que ha perdido a sus hijos, es ingenuo ya que al ser ciego se cree todo.
- Miles Gloriosus: Es un soldado fanfarrón que quiere casarse con Philia pero al final descubre que es su hermana.




3. El argumento de la película y los argumentos de Plauto.

1. Redacta un argumento de la película que refleje el desarrollo de los hechos y sus principales acontecimientos.

Un esclavo pretende ganar su libertad ayudando al hijo de su amo ausente a conquistar una mujer destinada a casarse con un general romano.


5. La parodia como elemento teatral y cinematográfico.
La parodia es un elemento del teatro plautino que consiste en utilizar elementos de
un género y reducirlos, quitándole su grandeza originaria. Este recurso es utilizado también en la película. Describe la forma en que se parodian los siguientes elementos de la civilización romana.

El triunfo militar: Se parodia con cánticos y baile.
El banquete: Se parodia con la libertad y las bacanales romanas.


6. Expresa tu opinión sobre la película.

Simpática, desmadrada y loca película, con las costumbres romanas muy bien recreadas en un tono de humor , muy buena música con “ A comedy tonight “.

lunes, 11 de junio de 2012

ÁGORA.

ÁGORA (2009)

Director : Alejandro Amenábar.

ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA.

1 ) Rellena la ficha técnica de la película.

Guión : Alejandro Amenábar , Mateo Gil.
Fotografía : Xavi Giménez.
Música : Dario Marianelli.
Actores principales :

Hipatia de Alejandría : Rachel Weisz.
Orestes : Oscar Isaac.
Sinesio : Rupert Evans.
Davos : Max Minghella.
Amonio : Ashraf Barhom.
Teón : Michael Lonsdale.
Aspasio : Homayoun Ershadi.
Cirilo : Sammi Samir.
Teófilo : Manuel Cauchi.

2 ) Cuéntame la película :

Hipatia es una filósofa y astrónoma que da clases en la biblioteca de Alejandría. Pero , en Alejandría hay hostilidades entre paganos ( politeístas ) y cristianos. Éstos se rebelan contra los paganos y saquean e incendian la biblioteca de Alejandría. Los cristianos toman la ciudad y los paganos tienen que bautizarse en la fe cristiana. Entonces, los cristianos van a por los judíos, con la esperanza de que sólo reine en Alejandría una religión, la cristiana. Hipatia se niega a ser bautizada en la fe cristiana ya que ella tiene sus dioses paganos. Debido a que parte de sus antiguos alumnos son hombres de política confían en ella. Sin embargo, el patriarca Cirilo, cristiano, interpretando a su manera las Sagradas Escrituras, dice que Jesucristo nunca confió en una mujer y las opiniones de las mujeres son nulas, y temeroso de que Hipatia pueda imponer sus creencias y sabiduría pagana en la ciudad, solicita a los monjes parabolanos (grupo de hombres cristianos encargados de mantener el orden en la ciudad) que la busquen. Estos la encuentran y desnudándola la llevan hasta la iglesia. Allí se queda sola con Davos , un antiguo esclavo suyo cristiano y convertido en monje parabolano. El la mata para que no sufra la muerte por lapidación. Hace ver al resto de monjes que se ha desmayado,cuando en realidad ha muerto asfixiada por él para evitarle el sufrimiento.

3) A investigar:

¿Quién fue en realidad Hipatia de Alejandría? Hipatia fue una filósofa y matemática que vivió en los años en que la religión cristiana comenzó a ser la religión oficial del Imperio Romano, sufriendo sus consecuencias. Se sabe poco sobre ella, pero con lo poco que ha llegado a nuestros días se le puede considerar como una mujer adelantada a su tiempo, ya que se introdujo en un mundo masculino donde la libertad y el acceso de la enseñanza a la mujer estaba vetado.



¿Cuándo vivió?  Alrededor de 370 en Alejandría, Egipto -  Marzo 415 en Alejandría, Egipto

¿Se conserva algún escrito? No, porque la biblioteca fue quemada.

¿Por qué se la conoce?  Por ser la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de las matemáticas.


4) Sección ciencia:

- Busca algún esquema o dibujo con los dos sistemas astronómicos conocidos en esa época: el de Aristarco de Samos y el de Ptolomeo.



- Escribe algunos datos sobre ambos personajes.

Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Fue discípulo de Estratón de Lampsacos jefe de la escuela peripatética fundada por Aristóteles. Años después Aristarco sucedería a Teofrasto como jefe de esta institución entre años 288 y 287 a.C.

Fue un hábil geómetra pero es poco lo que se conoce de su vida. Sus hipótesis sobre el universo se han extraído a partir de las referencias hechas por otros autores después de su muerte.



Claudio Ptolomeo (o Tolomeo) es uno de los personajes más importantes en la historia de la Astronomía. Astrónomo y Geógrafo, Ptolomeo propuso el sistema geocéntrico como la base de la mecánica celeste que perduró por más de 1400 años. Sus teorías y explicaciones astronómicas dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVI.

Nació en Egipto aproximadamente en el año 85 y murió en Alejandría en el año 165. Aunque se sabe muy poco de él, por lo que nos ha llegado puede decirse que fue el último científico importante de la antigüedad.


- ¿Quién fue Copérnico? Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco que nació el 19 de febrero de 1473 y murió el 24 de mayo de 1543. Su principal aporte como científico fue la elaboración del primer modelo matemático heliocéntrico del sistema solar.

¿En cuál de los dos sistemas se basó para proponer el suyo? En el de Aristarco de Samos.







5) Sección Geografía e historia:

- Busca y adjunta un mapa en el que aparezca Alejandría.

- ¿Quién fundó esta ciudad? Alejandro Magno.  ¿Por qué? Porque derrotó a Dario III y conquisto la ciudad.

- ¿Quién fue el último/a faraón de Egipto? La reina Cleopatra. ¿A qué dinastía pertenecía? A la dinastía Ptolemaica.

- ¿Cuándo conquistó Egipto el Imperio Romano? En el 30 A.C
- ¿Qué emperador romano se convirtió al cristianismo? Constantino I. ¿Cuál declaró el cristianismo la religión oficial del Imperio? El emperador Flavio. ¿En qué año? 380.

6) Sección letras:
- Busca información sobre la Biblioteca de Alejandría, su fundación, su importancia, su decadencia, y redacta un breve informe.

La historia de la Biblioteca de Alejandría, de cómo debió de ser, de cómo trabajaron sus sabios, incluso del número exacto de volúmenes y el nombre de sus obras no se conoce con suficiente rigor científico, tal y como los eruditos entienden tal rigor. El conocimiento de esta gran obra se tiene a través de muy pocos testimonios, y aún éstos son esporádicos y están desperdigados. Los investigadores y los historiadores de los siglos XX y XXI insisten en aclarar que se trata en cierto modo de una utopía retrospectiva. La biblioteca existió, de eso no tienen ninguna duda, pero toda la literatura escrita en torno a ella es a veces contradictoria, dudosa, enigmática y llena de suposiciones, y se ha ido desarrollando a partir de muy pocos datos y esos pocos datos, la mayoría de las veces, son aproximados. Apenas hay datos exactos. Ésta es la historia de un lugar mítico, de cómo debió de ser, de cuál debió de ser su encanto.


7) Redacta una breve reflexión sobre las Religiones (al hilo de lo que te sugiere la película).

Considero que las religiones han sido la principal causa de las guerras a lo largo de la historia , ya que sus fieles son fanáticos que como se puede observar en la película, matan y mueren por la presunta palabra de un profeta y de un dios sin ni siquiera tener la certeza de que existe. Pienso que las religiones son sectas y lacras históricas.